El calendario ambiental peruano, publicado cada año por el Ministerio del Ambiente, es una herramienta que permite a instituciones públicas y privadas, así como a organizaciones de la sociedad civil, organizar actividades ambientales en fechas conmemorativas priorizadas, que orientan y motivan a la ciudadanía para que actúe responsablemente en favor de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
CALENDARIO AMBIENTAL
Calendario Ambiental busca un sentido de la gestión y afirmación por el compromiso con el medio ambiente de la ONU u otras instituciones internacionales para promover mayor armonía y más respeto de la sociedad por la Naturaleza.
sábado, 31 de julio de 2021
ENERO
ENERO
FEBRERO
FEBRERO
2 de febrero Día Mundial de los Humedales
Establecido en 1971 tras la firma del Convenio de los Humedales en Ramsar (Irán), suscrito con la finalidad de lograr cooperación internacional en favor de la conservación y uso racional de los humedales. Cada año, organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad, han aprovechado la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan. El Perú cuenta con 13 humedales de importancia internacional, reconocidos por la Convención Ramsar.
23 de febrero Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio
Conmemora la decisión unánime de los ministros de medio ambiente de 140 países para hacer frente al comercio ilegal y los impactos del mercurio. El uso indiscriminado del mercurio en la minería artesanal y en la pequeña minería amenaza las vidas de las poblaciones expuestas en todo el mundo, sobre todo de quienes trabajan en las minas de oro y sus familias; por tanto, es de importancia la difusión de métodos sustitutos a la amalgamación con menor impacto ambiental
MARZO
MARZO
ABRIL
ABRIL
1 de abril Día Mundial de las Ranas Acuáticas
El 1 de abril de 1831, el naturalista prusiano F. J. F. Meyen registró en Palca, Perú, el primer individuo de rana acuática andina en la historia. Posteriormente, diversas instituciones internacionales se unieron para proteger las ranas gigantes del lago Titicaca y otras especies del género Telmatobius, por ser uno de los grupos de anfibios más amenazados en el Neotrópico. Se busca en esta fecha alentar la conservación de las ranas acuáticas andinas, a partir de investigaciones que hagan posible sumar esfuerzos conjuntos para su conservación. Las principales amenazas para las ranas acuáticas andinas son la pérdida de hábitat, enfermedades y contaminación. Sólo en el 2019 alrededor de 5000 ranas fueron decomisadas por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (SERFOR) para el consumo en mercados como jugos o licuados, ya que son considerados como cura para varias enfermedades. Este género, endémico de la cordillera andina en Sudamérica, se puede encontrar en Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y noreste de Chile.
7 de abril Día Mundial de la Salud
Propicia que las personas de todo el mundo tomen conciencia sobre un tema de salud específico cada año. En 1948 se dio la Primera Asamblea Mundial de la Salud, en la que se propuso la creación de un Día Mundial de la Salud para promover el derecho fundamental de todas las personas a vivir en un ambiente saludable. Según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de la población del planeta todavía no puede obtener los servicios de salud esenciales que precisa. El Estado peruano se ha comprometido a seguir apoyando y avanzando hacia un sistema más equitativo, que elimine las barreras económicas, institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso de la población a los servicios de salud.
22 de abril Día de la Tierra
El primer Día de la Tierra (EARTHDAY)1 , fue celebrado en la ciudad de Nueva York en 1970. El senador norteamericano, Gaylord Nelson, fue quien promovió la primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos, con el fin de movilizar a los políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional. La celebración se convirtió en la mayor manifestación de la historia. Su ejecución impulsó la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la adopción de la ley de “Clean Air, Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua limpia y Especies en Peligro). Desde 1990, la fecha es celebrada en todo el mundo, lo cual pone de relieve la importancia de cuidar nuestro planeta. El día de la Tierra además ha sido señalada como el punto de partida para la entrada en vigor del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como Acuerdo de Escazú. Se espera que este 2021, cuando asuma el nuevo Congreso de la República, el Perú ratifique este importante acuerdo.
22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra
Este día fue designado por la Asamblea de las Naciones Unidas, en el 2009, como reconocimiento a la expresión común de Madre Tierra, que es usada en varios países, como reconocimiento a la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que habitamos. Sirve para reflexionar sobre la fragilidad y finitud de nuestros recursos en el planeta, así como para movilizar a decisores y ciudadanos hacia acciones ambientalmente responsables. En el Perú, la Pachamama (Madre Tierra) es venerada por nuestras poblaciones ancestrales a través de diversas manifestaciones, que buscan agradecerle su fertilidad y entrega de alimentos.
28 de abril (último miércoles) Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido
DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL RUIDO El Centro de Audición y Comunicación (CHC) (anteriormente llamado Liga para el Deficiente Auditivo) fundó este evento anual en 1996 para alentar a las personas a hacer algo contra el ruido, que contamina los espacios donde trabajan, viven y juegan. Asimismo, invita a tomar conciencia de los trastornos a la salud y el ambiente generados por el mismo y a informar sobre los beneficios de vivir sin él. Según la OMS, para el año 2050 un 10 % de la población mundial sufrirá problemas auditivos por exponerse a ruidos elevados.
MAYO
MAYO
8 de mayo (segundo sábado) Día Mundial de las Aves Migratorias
A partir del 2018, este día se celebra en dos fechas (segundo sábado de mayo y octubre), con el objetivo de llegar a una audiencia más amplia y amplificar su mensaje sobre la conservación de las aves. El alcance global de las celebraciones busca aumentar la conciencia sobre las amenazas que enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de la cooperación internacional para su conservación. La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Acuerdo sobre las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) -dos tratados internacionales sobre fauna silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)- organizan actividades en cooperación con los Estados parte, entre otros actores importantes, como son: BirdLife International, Wetlands International, el International Council for Game and Wildlife Conservation (CIC) y la East Asian-Australasian Flyway Partnership (EAAFP).
13 de mayo Día de la creación del Ministerio del Ambiente
El 13 de mayo del 2008, a través del Decreto Legislativo 1013, se creó el Ministerio del Ambiente, cuyo objeto es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
17 de mayo Día Mundial del Reciclaje
La UNESCO declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje. La fecha constituye una oportunidad para recordar la estrategia de reducir, reutilizar y reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con vista a mejorar el medio ambiente. Entendemos por reciclaje el proceso por el cual un producto ya utilizado, en principio destinado al desecho, es procesado para que pueda ser reutilizado, disminuyendo así el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo.
20 de mayo Día Mundial de las Abejas
Las Naciones Unidas ha declarado el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible. El objetivo es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
Establecido en noviembre del 2001 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución N.° 57/249, en la que se proclama el 21 de mayo como parte de la aplicación de la declaración de la UNESCO sobre diversidad cultural universal. Con ello se busca reconocer el vínculo cercano que existe entre la vigencia y el respeto de diversidad cultural y el diálogo entre las civilizaciones
22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica
Instituido por el Convenio de Diversidad Biológica para propiciar la conciencia ciudadana respecto al valor de la biodiversidad y a su aporte en la calidad de vida de las personas. La fecha también se celebra por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde el año 2000, con el fin de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. Perú es uno de los 17 países megadiversos, que albergan en conjunto al 70 % de la biodiversidad del planeta. Del 2011 al 2021 se celebra el decenio de la diversidad biológica.
30 de mayo Día Nacional de la Papa
Fue instituido el año 2005, a través de la Resolución Suprema N.° 009-2005-AG. Su finalidad es revalorar la papa como expresión de la cultura andina milenaria y muestra de la agrobiodiversidad. Se busca promover su consumo destacando su valor nutricional y versatilidad en la gastronomía nacional. En el Perú existen más de 3 000 variedades nativas conocidas, de las cuales comercialmente se siembran cerca de 70 000 hectáreas. La papa es un producto que se originó en nuestros Andes y se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo.
31 de mayo Día de la Solidaridad
Rige en homenaje a las víctimas de los desastres ocurridos en el Perú, especialmente a las personas, instituciones y pueblos afectados por el terremoto de Ancash del año 1970, así como a quienes contribuyeron con abnegación y sacrificio a la ayuda que requirió la población damnificada, reafirmando el valor de la vida, la integridad, la seguridad y el bienestar general frente a desastres. El día incentiva a adoptar medidas preventivas ante los peligros naturales, ambientales, o de cualquier otra índole, buscando reducir la vulnerabilidad a través de la organización, participación e involucramiento de todos. Fue creado mediante el Decreto Supremo N.° 043-2007-PCM.
JUNIO
JUNIO
1 de junio Día Nacional del Reciclador
Fue instituido por el gobierno el año 2009 mediante la Ley N.° 29419, que ordena la actividad de los recicladores, con el objetivo de establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país. En este día se busca reconocer la labor de las personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva de material para el reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos.
3 de junio Día Mundial de la Bicicleta
El 12 de abril del 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió el 3 de junio como fecha para recordar la importancia de incluir la bicicleta en las políticas públicas de los países y fomentar su uso diario. El Día Mundial de la Bicicleta tiene como finalidad la toma de conciencia de la sociedad para usar este vehículo de dos ruedas, ecológico y económico, que es utilizado por millones de personas en todo el planeta como medio de transporte, en reemplazo de los vehículos motorizados. Con la declaración, se busca animar a los Estados Miembros a promover su uso y a partir de ello fomentar el desarrollo sostenible, reforzar la educación de los niños y los jóvenes, incluida la educación física, promover la salud, prevenir las enfermedades, fomentar la tolerancia, el entendimiento y el respeto y facilitar la inclusión social y la cultura de paz
5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente
En 1972, los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas acordaron instituir esta fecha para sensibilizar a la humanidad sobre la protección del ambiente, la mejora de la calidad ambiental y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. La fecha permite recordar el día en que se inauguró, en Estocolmo en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
5 de junio Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada
La Asamblea de las Naciones Unidas proclamó el 5 de junio el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, a fin de destacar las amenazas que plantea la pesca ilícita para el uso sostenible de los recursos pesqueros, así como para las medidas en curso para combatir esas actividades. Perú ha adquirido el compromiso de proteger el 10 % de su dominio marítimo, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ambos de Naciones Unidas. A la par, forma parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, el mayor tratado internacional contra la pesca ilegal promovido por la FAO.
8 de junio Día Mundial de los Océanos
La Asamblea General de las Naciones Unidas dispuso que, a partir del 2009, cada 8 de junio se celebre el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de recordar el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Cada año, la fecha da la oportunidad de crear conciencia a partir de actividades que involucran a las personas para ayudar a protegerlos. La fecha fue propuesta por primera vez en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, como una manera de crear conciencia sobre la importancia que tienen para generar la mayoría del oxígeno que respiramos, así como para proveer alimentos y medicinas.
17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
En 1994, este día fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de promover la adopción de medidas concretas e innovadoras de nivel local, nacional, subregional y regional orientadas a evitar la pérdida de la cobertura vegetal y el avance de la desertificación en el mundo, que cada año afecta 24 mil toneladas de suelo fértil, así como reducir la degradación de tierras y los efectos de las sequías, que impacta a millones de personas.
21 de junio Día Internacional de la Celebración del Solsticio
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció esta fecha considerando que los pueblos indígenas celebran diversos rituales y ceremonias solares, como el inicio del año nuevo, con motivo del solsticio, el 21 de junio. Muchos pueblos indígenas, pertenecientes a civilizaciones que existen desde tiempos remotos, han demostrado comprender a lo largo de la historia que la simbiosis entre los seres humanos y la naturaleza promueve una relación mutuamente beneficiosa. Los solsticios y equinoccios simbolizan la fertilidad de la tierra, los sistemas de producción agrícola y alimentaria, el patrimonio cultural y sus tradiciones milenarias
24 de junio Día del Campesino
Fue instituido por el gobierno peruano el año 1969, como reconocimiento a hombres y mujeres que trabajan la tierra y aseguran la producción de alimentos, generando riqueza y contribuyendo a la conservación de los recursos naturales. La tradición milenaria, el uso de tecnologías ancestrales y el aprovechamiento sostenible por parte de los campesinos peruanos permiten que hoy gocemos de una amplia agro-biodiversidad.
26 de junio Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
Establecido, en 1999, por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, WWF y el Programa Hidrológico de la UNESCO, tiene como objetivo fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques de las zonas tropicales del planeta. Más del 60 % del territorio peruano está ocupado por bosques tropicales. Perú es el cuarto país con mayor superficie de estos ecosistemas en el mundo. Nuestros bosques generan importantes beneficios para el Perú y el planeta: son fuente de recursos naturales, agua, plantas con propiedades medicinales y alimentos; son hábitat de pueblos indígenas, emporios de biodiversidad y desempeñan un rol fundamental en la estabilización del clima y el ambiente
29 de junio Día del Pescado
El 29 de junio se conmemora el Día del Pescador y el Día de San Pedro y San Pablo. Tradicionalmente, los pescadores pasean la imagen de San Pedro, considerado su patrono, mar adentro, acompañándolo en sus embarcaciones. Los principales puertos del país en los que se celebra esta fiesta con embarcaciones decoradas para la ocasión son Chimbote, Chorrillos y Pucusana. En el Perú MINAM y PRODUCE promueven la pesca sostenible a través de campañas que buscan revalorar el oficio del pescador artesanal; así como el manejo sostenible de los recursos naturales marinos.
JULIO
JULIO
3 de julio Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico
El Estado peruano se suma a las celebraciones, en esta fecha, con el objetivo de generar conciencia global sobre el uso incontrolado de bolsas de plástico, incentivar la reducción de estas y fomentar el consumo responsable. A partir de la promulgación de la Ley 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables en el Perú, se busca contribuir en la concreción del derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, reduciendo para ello el impacto adverso del plástico de un solo uso, de la basura marina plástica, fluvial y lacustre y de otros contaminantes similares, en la salud humana y del ambiente.
11 de julio Día Mundial de la Población
Instaurado por las Naciones Unidas en 1989 para la toma de conciencia de las temáticas globales demográficas, como el crecimiento y la ubicación de la población sobre los continentes. Existe una gran preocupación por la cada vez mayor concentración poblacional en grandes ciudades y el despoblamiento del territorio de zonas rurales. La fecha tuvo su origen el Día de los Cinco Mil Millones, celebrado el 11 de julio de 1987.
26 de julio Día Internacional para la Defensa de Ecosistemas de Manglar
La proclamación de este día internacional, que se celebra desde el 2016, fue aprobada el 6 de noviembre de 2015 por la Conferencia General de la UNESCO, subrayando la importancia de los ecosistemas de manglares como “un ecosistema único, especial y vulnerable que en virtud de su existencia, biomasa y productividad aporta importantes beneficios a los seres humanos, prestando bienes y servicios a la silvicultura y la pesquería, contribuyendo a la protección del litoral y siendo particularmente importante en cuanto a la atenuación de los efectos del cambio climático y la seguridad alimentaria para las comunidades locales.”
AGOSTO
AGOSTO
1 de agosto Día Nacional de la Alpaca
Se celebra cada 1 de agosto, con el objetivo de difundir la importancia de la alpaca, uno de los dos camélidos sudamericanos domesticados en el mundo y donde el Perú destaca como primer productor de su fibra, al contar con el 87 % de la población mundial, con más de 3.6 millones de ejemplares. La fecha fue establecida a través de la Resolución Ministerial N.° 429-2012-AG, donde se destaca la gran oportunidad de reconocer la mística labor que cumplen a diario los criadores de alpacas de las 17 regiones productoras del país
9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la fecha, al celebrarse el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Es una grata ocasión para brindar un aplauso y rendir un homenaje a quienes silenciosa e históricamente cuidan nuestro planeta, salvaguardando modos de vida compatibles con los principios de sostenibilidad. En el Perú contamos con 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 son de la Amazonía y 4 de los Andes. Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria
13 de agosto (segundo viernes) Día Interamericano de la Calidad del Aire – DIAIRE
Este día fue instaurado en el año 2002 por la AIDIS, la CWWA, la OPS/OMS, entre otras organizaciones de la salud al considerar la carga de enfermedades al año en América Latina y El Caribe atribuibles a la contaminación del aire. La quema de combustibles fósiles y las actividades industriales relacionadas con la fabricación de productos químicos, son las principales fuentes de contaminación del aire.
SETIEMBRE
SETIEMBRE
1 de setiembre Día del Árbol
En 1840, Suecia fue el primer país que instituyó un día dedicado al árbol, el cual posteriormente fue instaurado por el Congreso Forestal Mundial celebrado en Roma en 1969 y aceptado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. Esta fecha, que desde hace varios años se celebra en el Perú el 01 de setiembre, busca incentivar una conducta más respetuosa con el entorno, así como el cuidado y plantado de árboles en mejora del ambiente. El objetivo es tomar conciencia de su vital importancia, además de asumir un compromiso por el cuidado y preservación de los bosques. En el Amazonas, de los 6 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre ocho países (Brasil y Perú poseen la mayor extensión seguidos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam) hay un total de 390 000 millones de árboles de más de 16 000 especies diferentes.
3 de setiembre (primer viernes) Día de los Ajíes Peruanos
La aprobación de esta fecha es una estrategia para fortalecer el posicionamiento comercial nacional e internacional de este producto utilizado en la gastronomía peruana, ya que el Perú es un país con gran diversidad de ajíes nativos. El día de los ajíes peruanos ha sido aprobado según la Resolución Ministerial N.° 0060-2018-MINAGRI, y se enmarca en el Plan de Desarrollo Sostenible de las Especies del Género Capsicum 2018-2028.
16 de setiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
A finales de 1994 la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró el Día Internacional de la Capa de Ozono. El ozono es un gas, similar al oxígeno que, concentrado en los más altos niveles de la atmósfera, forma una capa conocida como capa de ozono. Es importante porque actúa como escudo protector frente a las radiaciones ultravioleta del sol.
Del 16 al 22 de septiembre Semana de la Movilidad Sostenible
La semana dedicada a la movilidad sostenible se celebra en varios países, respaldando la iniciativa que surgió en Europa en 1999 y que fue apoyada por la Comisión Europea en el año 2000, con la finalidad de promover hábitos de movilidad sostenibles, seguros y saludables, que permitan construir ciudades más verdes, seguras y menos contaminadas. Durante una semana, de manera articulada y descentralizada, se motiva a la ciudadanía a desplazarse a pie o en bicicleta o en vehículos eléctricos, contribuyendo así con la mejora de la calidad del aire, la concientización de los conductores para evitar accidentes, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo racional de los recursos energéticos.
18 de setiembre (tercer sábado) Día de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos – DIADESOL
Está vinculado al Día Interamericano de la Limpieza promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el 2002, a iniciativa de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria AIDIS. Promueve soluciones participativas, innovadoras e integrales a los problemas ambientales generados por la ausencia o el inadecuado manejo de residuos sólidos.
18 de setiembre (tercer sábado) Día Internacional de la Limpieza de las Playas
Está dedicado a concienciar a la opinión pública sobre la necesidad de mantener limpias estas áreas para el disfrute sano de la población. Esta iniciativa, que se celebra en más de 90 países, surge en 1986, cuando el Centro de Conservación Marina de los Estados Unidos alertó acerca de la necesidad de concienciar a la población mundial para evitar una catástrofe ecológica marina, debido a la contaminación de estas áreas de disfrute importantes por su contribución a la biodiversidad global.
21 de setiembre Día Internacional de la Paz
Instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el año 2001. La fecha persigue enviar una convocatoria mundial para el cese del fuego y la no violencia, así como fortalecer los ideales de paz entre todas las naciones y todos los pueblos como. Una de las consecuencias de la violencia es el desplazamiento de poblaciones que buscan refugio en otros países; por tanto, se busca fomentar la solidaridad hacia los refugiados y migrantes, mostrando los beneficios que aportan a las economías y los países.
22 de setiembre Día Mundial sin Automóvil
A partir de 1994 se organizan las primeras jornadas sin automóviles en Islandia, Francia y Reino Unido, y en 1997, Gran Bretaña fue el primer país en aplicarlo. En el año 2000, la Comisión Europea (CE) declara este día y se implementan acciones multitudinarias en Europa. La finalidad es hacer un llamado a los ciudadanos a dejar su auto por un día y probar nuevos medios de desplazamiento, incentivando así el uso de otros transportes más eficientes y sustentables. Actualmente, se realizan actividades por el Día Mundial sin Automóvil en Colombia, España, México, Chile y Perú.
27 de setiembre Día Mundial del Turismo
Instituido en 1980 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), para promocionar mundialmente el turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. La actividad turística, y el ecoturismo particularmente, brindan excelentes oportunidades para contribuir al alivio de la pobreza en zonas alejadas, poniendo en valor la belleza paisajística y la biodiversidad, a la vez que priorizan la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del ambiente
29 de setiembre Día Mundial de los Mares
Establecido por las Naciones Unidas para mantener y mejorar la seguridad de la fauna marina y prevenir la contaminación de los océanos. La enorme riqueza biológica e inmensidad del mar peruano nos proporciona beneficios que debemos valorar, preservar y querer. Nuestros ecosistemas marino costeros son tan increíbles como frágiles, poco conocidos y vulnerables a las amenazas.
OCTUBRE
OCTUBRE
2 de octubre (primer sábado) Día de la Gestión Responsable del Agua - DIAGUA
Promovida desde el año 1992 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a iniciativa de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS). Convoca la atención de todos los sectores para trabajar de forma articulada y mejorar las condiciones sanitarias y el acceso universal al agua potable.
4 de octubre Día de San Francisco de Asís y la Responsabilidad con los Animales de Compañía/ Día de los Animales
La fecha, que también es conocida como Día de los Animales, fue instaurada en 1929 por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal, en Viena, con el fin de crear una nueva cultura de respeto y sensibilidad con las especies animales que comparten el planeta con los humanos. En 1980, el Papa Juan Pablo II declaró a San Francisco de Asís como Patrono de los Animales y de los Ecologistas. El objetivo es evitar las amenazas que vulneran a los animales en el mundo, particularmente a los que están más cercanos al ser humano.
4 de octubre (primer lunes) Día Mundial del Hábitat
Instituido en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover la conciencia pública sobre el estado de las ciudades y otros espacios de vida humana y la importancia de la responsabilidad colectiva con el territorio y su manejo ordenado. En el Perú, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, organiza actividades en esta fecha para destacar la promoción del ordenamiento territorial en nuestro país y su importancia para el bienestar de la sociedad, destacando entre sus principales instrumentos la Zonificación Ecológica y Económica.
9 de octubre (segundo sábado) Día Mundial de las Aves Migratorias
A partir del 2018, este día se celebra en dos fechas (segundo sábado de mayo y octubre), con el objetivo de llegar a una audiencia más amplia y amplificar su mensaje sobre la conservación de las aves. El alcance global de las celebraciones busca aumentar la conciencia sobre las amenazas que enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de la cooperación internacional para su conservación. La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Acuerdo sobre las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) -dos tratados internacionales sobre fauna silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)- organizan actividades en cooperación con los Estados parte, entre otros actores importantes, como son: BirdLife International, Wetlands International, el International Council for Game and Wildlife Conservation (CIC) y la East Asian-Australasian Flyway Partnership (EAAFP).
10 de octubre Día de la Acción contra la Contaminación por Mercurio
Esta fecha conmemora el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, suscrito por el Perú en octubre del 2013 en Japón. El convenio tiene por objetivo la protección de la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio a lo largo de su ciclo de vida y en él se recogen diversas medidas para cumplir dicho objetivo. El nombre del convenio se da en homenaje a una ciudad de Japón en la que, a mediados del siglo XX, se produjeron graves daños a la salud y al medio ambiente como resultado de la contaminación por mercurio
12 de octubre Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
Este día fue denominado anteriormente como el Día de la Raza, buscando el reconocimiento de los pueblos originarios y su aporte a la riqueza de la diversidad cultural del país, basado en relaciones de respeto, igualdad, solidaridad, cooperación y reconocimiento de las diferencias culturales que alimentan el ejercicio de una ciudadanía plena y fortalecen la gobernanza ambiental. En el Perú viven actualmente 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes
12 de octubre Día Nacional de la Lucha contra la Biopiratería
Fecha de la entrada en vigor del “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación justa y equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización”. Es una norma ambiental internacional que retoma los principios fundamentales de acceso y participación en los beneficios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (artículo 15). Se aplica a los recursos genéticos y sus derivados y a los conocimientos tradicionales asociados. Esta medida brinda mecanismos que permiten luchar de manera más eficaz contra la biopiratería, tal como el certificado internacional que da prueba del cumplimiento del consentimiento fundamentado previo (CFP) y las condiciones mutuamente acordadas (CMA), en el ámbito nacional e internacional.
13 de octubre Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Esta fecha fue propuesta en el 2009, por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de generar conciencia en los Estados y sus habitantes, para que tomen medidas encaminadas a reducir los riesgos derivados de los desastres naturales. La población necesita estar preparada para afrontar emergencias y reducir los efectos de devastaciones, producto de inundaciones, sequías, ciclones, terremotos o erupciones que se reportan en la pérdida de vidas humanas y los daños materiales.
14 de octubre Día Internacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos-RAEE
La iniciativa surge de la colaboración entre los miembros del Forum Waste Electrical and Electronic Equipment – WEEE, una asociación internacional sin fines de lucro que conglomera a 36 organizaciones con responsabilidad de producción en aparatos eléctricos y electrónicos, tanto de Europa, como en otros países, como Australia y Canadá. El objetivo es crear una mayor conciencia sobre la necesidad de reciclar los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos y los impactos que puede generar su inadecuada gestión
16 de octubre Día Mundial de la Alimentación
Establecido por la FAO en 1979 para generar mayor solidaridad con aquellas personas que viven de forma indigna y padecen hambre. Es un llamado a abandonar la indiferencia y tomar medidas correctivas que incluyan socialmente a los más pobres. Existen más de 820 millones de personas que no tienen suficiente para comer y la emergencia climática es una amenaza cada vez más grave a la seguridad alimentaria. Mientras tanto, 2 000 millones de hombres, mujeres y niños padecen sobrepeso u obesidad. Cada año se desperdicia más de 1 000 millones de toneladas de alimentos
17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En 1992, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de erradicar la indigencia en todos los países a través de la adopción de políticas en los Estados y de la toma de conciencia en la opinión pública. Se ha destacado en este día la importancia que tiene la erradicación de la pobreza para la consolidación de la paz y el logro de un desarrollo sostenible.
17 de octubre Día de las Áreas Naturales Protegidas del Perú Cuarta semana Semana de la Educación Ambiental en el Perú
A través de la Resolución Suprema N.° 030-2019-MINAM, se resolvió declarar el 17 de octubre como el Día de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, con el objetivo de posicionar y destacar su importancia para el bienestar humano y el desarrollo sostenible, puesto que constituyen la principal estrategia para la conservación de la diversidad biológica y la provisión de servicios ecosistémicos que aseguren el bienestar de las poblaciones actuales y futuras, respetando los pueblos originarios que viven en ellas
21 de octubre Día Nacional del Ahorro de Energía 31 de octubre Día Mundial de las Ciudades
Se establece en remembranza de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible realizada el año 1997 en la ciudad de Tbilisi, Georgia, a convocatoria de la UNESCO y UNEP, y cuya declaración orienta a la educación general hacia la formación de ciudadanos con plena comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente con debida atención a los valores éticos.
21 de octubre Día Nacional del Ahorro de Energía
En 1997, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Educación institucionalizaron el 21 de octubre como el “Día Nacional del Ahorro de Energía” en el calendario cívico escolar, con el objetivo de incentivar un cambio de hábitos y actitudes que favorezcan la eficiencia en el uso de la energía, la protección de la economía familiar y el cuidado de nuestro ambiente
31 de octubre Día Mundial de las Ciudades
La Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades, fomentando la importancia del acceso equitativo y adecuado a los servicios urbanos básicos, como pilares de urbanizaciones sostenibles y, por tanto, del desarrollo económico y social generalizado. La fecha promueve el acceso a los servicios urbanos básicos, la implementación de políticas de viviendas inclusivas, el aumento de las posibilidades de empleo y la creación de condiciones de vida seguras y saludables.
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
Primera semana Semana de la Acción Forestal Nacional
Instaurada en el Perú mediante el D.S. N.° 0210-74-AG con el objetivo de sensibilizar a la población y propiciar acciones de revegetación y arborización con fines diversos como la conservación de suelos; el uso productivo de especies de madera, resinas, frutos; la mejora del paisaje y la mitigación del cambio climático; entre otros servicios ambientales.
6 de noviembre Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para prevenir la explotación del ambiente en guerras y conflictos armados, a través de acciones que permitan sensibilizar a la población mundial sobre la afectación que se da sobre el ambiente durante los conflictos armados. Los pozos de agua contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar son los mártires olvidados de los conflictos
Segunda semana Semana de la Conservación y Manejo de la Vida Animal
Instituida para hacer frente a factores que impactan negativamente sobre la fauna silvestre, tales como la extracción selectiva con fines comerciales o deportivos, el cambio climático o la introducción de especies exóticas. El Perú es el segundo país en diversidad de aves, con más de 1 800 especies, tercero en especies de anfibios y mamíferos. Cuenta con casi 2 mil variedades de peces. Posee 11 ecoregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.
15 de noviembre Día Nacional de la Vicuña
Fue instaurado desde el año 2017 a través de la Resolución Ministerial N.° 0458-2017-MINAGRI, a solicitud de la Asociación Nacional de Comunidades Conservacionistas de Vicuñas y Huanacos del Perú (ANCOVIH PERU), con el objetivo de revalorar las bondades de este importante recurso de fauna silvestre, que además de ser una especie representativa y emblemática del Perú, que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional, estimula la continuidad de las prácticas ancestrales realizadas para su manejo y conservación. La fecha busca generar conciencia sobre el potencial de la vicuña y pone en agenda la importancia de combatir la caza furtiva y el tráfico ilegal de fibra.
16 de noviembre Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural
Fecha que conmemora la firma de la Convención Internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, durante la decimosexta Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Invita a las instituciones y ciudadanos a actuar frente al deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural, en vista de la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo la conservación de esos bienes únicos e irremplazables, de cualquiera que sea el país al que pertenezcan.
18 de noviembre (tercer jueves) Día Internacional del Aire Puro
Fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su origen se remonta a una gran movilización en pos del cuidado del medio ambiente. La celebración constituye un recordatorio a la humanidad contra la degradación del ambiente ante la persistente contaminación proveniente de los gases industriales, de los vehículos y de los incendios forestales. Este día es considerado una lucha contra los problemas ecológicos, por tanto, es un espacio para reflexionar acerca de las consecuencias negativas que genera el aire contaminado, de modo que se adopten las medidas necesarias para brindar a la población un ambiente con aire puro.
29 de noviembre Día Internacional del Jaguar
Este día se celebra desde el 2018 con el fin de posicionar al jaguar (Panthera onca) como un ícono del desarrollo sostenible. El objetivo es incrementar la concientización sobre su importancia y apoyar públicamente los esfuerzos de conservación de esta especie entre los países de distribución natural. La fecha fue establecida durante la Decimocuarta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Durante la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre celebrado en Lima, en octubre del 2019, se logró la Declaración de Lima, que reconoce al jaguar como especie emblemática de las Américas. El jaguar u otorongo (Panthera onca) es el felino más grande que habita el continente americano. Ha sido caracterizado en innumerables expresiones culturales en toda América, jugando un rol protagónico en la mitología indígena
DICIEMBRE
DICIEMBRE
3 de diciembre Día del No Uso de Agroquímicos y la Promoción de la Agricultura Orgánica
La fecha es promovida por la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) para dar a conocer los impactos ambientales a la salud que provoca el uso de sustancias tóxicas en el campo (especialmente los plaguicidas) buscando su progresiva erradicación. Nuestro país publicó, en el 2008, la Ley N.° 29196, ley de promoción de la producción orgánica o ecológica que tiene por finalidad promover, desarrollar, fomentar e impulsar la producción orgánica o ecológica en el Perú para contribuir con la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica, con lo cual mejora la calidad de vida de los productores y consumidores.
5 de diciembre Día Mundial del Suelo
Establecido en el 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 68/232, a fin de divulgar la importancia de la calidad de los suelos, un recurso natural finito y no renovable en una escala de tiempo humana para la seguridad alimentaria, el buen estado de los ecosistemas y el bienestar de la humanidad. Lidera la celebración la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
5 de diciembre Día Internacional de los Voluntarios
Decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985 para reconocer la labor de todas las personas que de manera gratuita y solidaria dedican tiempo y esfuerzo a apoyar causas de bienestar común. El Ministerio del Ambiente se suma a la celebración cada 05 de diciembre, reconociendo el apoyo que realizan peruanas y peruanos, principalmente jóvenes, a favor del ambiente
6 de diciembre Día del Guardaparque Peruano
El Ministerio del Ambiente del Perú, a través de la Resolución Ministerial N.° 077-2008-MINAM, estableció un día para destacar el trabajo que realizan los guardaparques peruanos, protegiendo la diversidad biológica existente en las Áreas Naturales Protegidas. En esta esforzada labor algunos han ofrendado su vida. El guardaparque es la persona encargada de la protección y preservación de las áreas silvestres, los sitios históricos y los sitios culturales. Es el principal responsable de las actividades de extensión, difusión, control, monitoreo, apoyo a la investigación y atención al público; y permite equilibrar el disfrute de los visitantes con la conservación de la naturaleza.
9 de diciembre Día de la Bioseguridad y el Uso Responsable de la Biotecnología
Creada para promover la conciencia nacional sobre los posibles riesgos que podría representar la transferencia, el manejo, el uso y la liberación de los organismos vivos modificados (OVM) para el ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la estructura socioeconómica. Con la aprobación del Reglamento de la Ley N.° 29811 se establece una moratoria nacional de 10 años para el ingreso y cultivo de organismos vivos modificados, brindando una oportunidad a los campesinos del Perú, quienes con apoyo del Estado identificarán los centros de origen y diversificación de la biodiversidad nativa, además de fortalecer la investigación y la competitividad del país en base a sus cultivos nativos y agrobiodiversidad.
10 de diciembre Día de los Derechos Humanos
Se celebra cada 10 de diciembre, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DDHH) en el año 1948, con el objetivo de proclamar los derechos que deben proteger a todos los seres humanos, sin importar su raza, credo, sexo, nacionalidad, opiniones políticas o de otra índole ni ninguna otra condición. Luego de 70 años y gracias a esta declaración, mediante el compromiso de los Estados se ha permitido la mejora de la dignidad humana, sentando bases para un mundo más justo y equitativo. Los Derechos Humanos son la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin dignidad humana no podemos avanzar hacia el desarrollo sostenible. Mediante el respeto de los DD.HH., se impulsa el progreso para alcanzar dichas metas que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
11 de diciembre Día Internacional de las Montañas
Declarado por las Naciones Unidas en el 2002, con el fin de hacer notar la importancia que tienen las montañas y glaciares para el equilibrio climático y la dinámica de vida de los continentes. Para generar conciencia internacional sobre la importancia de las montañas, la ONU alentó la formación de comités nacionales en 78 países y fortaleció alianzas mediante la promoción y la creación de la Alianza Internacional para el Desarrollo Sostenible en las Regiones de Montaña, conocida como Alianza para las Montañas.
12 de diciembre Día de la Aprobación del Acuerdo de París (de la Convención Marco sobre el Cambio Climático)
La 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) celebrada en París en 2015, concluyó con la adopción de la Decisión y del Acuerdo de París. Dicho Acuerdo regirá a partir de 2020 y pretenderá mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC, aumentando la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promoviendo la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de carbono16 . El Acuerdo de París tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial frente a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
13 de diciembre Día Nacional de la Acción frente a la Contaminación por Sustancias Químicas
Establecido para generar conciencia pública sobre el riesgo a la salud y al ambiente originado por el uso de sustancias químicas. En la actualidad existe una gran cantidad de químicos sintéticos que incrementan en número cada año; sin embargo, los efectos potenciales que estos producen en algunos casos son conocidos por la población, pero en otros se sabe poco. La fecha invita a trabajar en acciones de sensibilización a través de la difusión de información y promoción de políticas efectivas de protección ambiental y de la salud.
CALENDARIO AMBIENTAL
El calendario ambiental peruano, publicado cada año por el Ministerio del Ambiente, es una herramienta que permite a instituciones públicas ...

-
ENERO 26 de enero Día Mundial de la Educación Ambiental Tiene su origen en el año 1975, en el que se celebró en Belgrado (capital de la R...