NOVIEMBRE
Primera semana Semana de la Acción Forestal Nacional
Instaurada en el Perú mediante el D.S. N.° 0210-74-AG con el objetivo de sensibilizar a la población y propiciar acciones de revegetación y arborización con fines diversos como la conservación de suelos; el uso productivo de especies de madera, resinas, frutos; la mejora del paisaje y la mitigación del cambio climático; entre otros servicios ambientales.
6 de noviembre Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para prevenir la explotación del ambiente en guerras y conflictos armados, a través de acciones que permitan sensibilizar a la población mundial sobre la afectación que se da sobre el ambiente durante los conflictos armados. Los pozos de agua contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar son los mártires olvidados de los conflictos
Segunda semana Semana de la Conservación y Manejo de la Vida Animal
Instituida para hacer frente a factores que impactan negativamente sobre la fauna silvestre, tales como la extracción selectiva con fines comerciales o deportivos, el cambio climático o la introducción de especies exóticas. El Perú es el segundo país en diversidad de aves, con más de 1 800 especies, tercero en especies de anfibios y mamíferos. Cuenta con casi 2 mil variedades de peces. Posee 11 ecoregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.
15 de noviembre Día Nacional de la Vicuña
Fue instaurado desde el año 2017 a través de la Resolución Ministerial N.° 0458-2017-MINAGRI, a solicitud de la Asociación Nacional de Comunidades Conservacionistas de Vicuñas y Huanacos del Perú (ANCOVIH PERU), con el objetivo de revalorar las bondades de este importante recurso de fauna silvestre, que además de ser una especie representativa y emblemática del Perú, que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional, estimula la continuidad de las prácticas ancestrales realizadas para su manejo y conservación. La fecha busca generar conciencia sobre el potencial de la vicuña y pone en agenda la importancia de combatir la caza furtiva y el tráfico ilegal de fibra.
16 de noviembre Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural
Fecha que conmemora la firma de la Convención Internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, durante la decimosexta Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Invita a las instituciones y ciudadanos a actuar frente al deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural, en vista de la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo la conservación de esos bienes únicos e irremplazables, de cualquiera que sea el país al que pertenezcan.
18 de noviembre (tercer jueves) Día Internacional del Aire Puro
Fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su origen se remonta a una gran movilización en pos del cuidado del medio ambiente. La celebración constituye un recordatorio a la humanidad contra la degradación del ambiente ante la persistente contaminación proveniente de los gases industriales, de los vehículos y de los incendios forestales. Este día es considerado una lucha contra los problemas ecológicos, por tanto, es un espacio para reflexionar acerca de las consecuencias negativas que genera el aire contaminado, de modo que se adopten las medidas necesarias para brindar a la población un ambiente con aire puro.
29 de noviembre Día Internacional del Jaguar
Este día se celebra desde el 2018 con el fin de posicionar al jaguar (Panthera onca) como un ícono del desarrollo sostenible. El objetivo es incrementar la concientización sobre su importancia y apoyar públicamente los esfuerzos de conservación de esta especie entre los países de distribución natural. La fecha fue establecida durante la Decimocuarta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Durante la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre celebrado en Lima, en octubre del 2019, se logró la Declaración de Lima, que reconoce al jaguar como especie emblemática de las Américas. El jaguar u otorongo (Panthera onca) es el felino más grande que habita el continente americano. Ha sido caracterizado en innumerables expresiones culturales en toda América, jugando un rol protagónico en la mitología indígena
No hay comentarios.:
Publicar un comentario