sábado, 31 de julio de 2021

ABRIL

  ABRIL


1 de abril Día Mundial de las Ranas Acuáticas

El 1 de abril de 1831, el naturalista prusiano F. J. F. Meyen registró en Palca, Perú, el primer individuo de rana acuática andina en la historia. Posteriormente, diversas instituciones internacionales se unieron para proteger las ranas gigantes del lago Titicaca y otras especies del género Telmatobius, por ser uno de los grupos de anfibios más amenazados en el Neotrópico. Se busca en esta fecha alentar la conservación de las ranas acuáticas andinas, a partir de investigaciones que hagan posible sumar esfuerzos conjuntos para su conservación. Las principales amenazas para las ranas acuáticas andinas son la pérdida de hábitat, enfermedades y contaminación. Sólo en el 2019 alrededor de 5000 ranas fueron decomisadas por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (SERFOR) para el consumo en mercados como jugos o licuados, ya que son considerados como cura para varias enfermedades. Este género, endémico de la cordillera andina en Sudamérica, se puede encontrar en Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y noreste de Chile.

7 de abril Día Mundial de la Salud

Propicia que las personas de todo el mundo tomen conciencia sobre un tema de salud específico cada año. En 1948 se dio la Primera Asamblea Mundial de la Salud, en la que se propuso la creación de un Día Mundial de la Salud para promover el derecho fundamental de todas las personas a vivir en un ambiente saludable. Según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de la población del planeta todavía no puede obtener los servicios de salud esenciales que precisa. El Estado peruano se ha comprometido a seguir apoyando y avanzando hacia un sistema más equitativo, que elimine las barreras económicas, institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso de la población a los servicios de salud.

22 de abril Día de la Tierra 

El primer Día de la Tierra (EARTHDAY)1 , fue celebrado en la ciudad de Nueva York en 1970. El senador norteamericano, Gaylord Nelson, fue quien promovió la primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos, con el fin de movilizar a los políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional. La celebración se convirtió en la mayor manifestación de la historia. Su ejecución impulsó la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la adopción de la ley de “Clean Air, Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua limpia y Especies en Peligro). Desde 1990, la fecha es celebrada en todo el mundo, lo cual pone de relieve la importancia de cuidar nuestro planeta. El día de la Tierra además ha sido señalada como el punto de partida para la entrada en vigor del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como Acuerdo de Escazú. Se espera que este 2021, cuando asuma el nuevo Congreso de la República, el Perú ratifique este importante acuerdo.

22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra

Este día fue designado por la Asamblea de las Naciones Unidas, en el 2009, como reconocimiento a la expresión común de Madre Tierra, que es usada en varios países, como reconocimiento a la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que habitamos. Sirve para reflexionar sobre la fragilidad y finitud de nuestros recursos en el planeta, así como para movilizar a decisores y ciudadanos hacia acciones ambientalmente responsables. En el Perú, la Pachamama (Madre Tierra) es venerada por nuestras poblaciones ancestrales a través de diversas manifestaciones, que buscan agradecerle su fertilidad y entrega de alimentos.

28 de abril (último miércoles) Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido 

DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL RUIDO El Centro de Audición y Comunicación (CHC) (anteriormente llamado Liga para el Deficiente Auditivo) fundó este evento anual en 1996 para alentar a las personas a hacer algo contra el ruido, que contamina los espacios donde trabajan, viven y juegan. Asimismo, invita a tomar conciencia de los trastornos a la salud y el ambiente generados por el mismo y a informar sobre los beneficios de vivir sin él. Según la OMS, para el año 2050 un 10 % de la población mundial sufrirá problemas auditivos por exponerse a ruidos elevados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CALENDARIO AMBIENTAL

El calendario ambiental peruano, publicado cada año por el Ministerio del Ambiente, es una herramienta que permite a instituciones públicas ...